lunes, 25 de abril de 2016

SEMANA 14 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INDIA

Dibujar e identificar las características de las castas de la INDIA

SEMANA 14 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INDIA

Copiar el cuadro en el cuaderno y diferenciar las diferentes clases sociales

Semana 15a: Informes científicos

Cómo presentar los trabajos en informes en ciencias naturales

Propósitos: Desarrollar habilidades para presentar los trabajos escritos debidamente sistematizados. 

Generalidades:  
Un científico realiza un experimento o lleva a cabo una investigación, entonces éste en vez de coger los datos obtenidos y guardarlos en una caja los da a conocer al público por medio de lo que llamamos el informe científico. Este informe científico tiene un objetivo fundamental que es describir con toda exactitud el experimento para que cualquiera pueda repetirlo tal cual se hizo. Estos informes se suelen publicar en revistas científicas para su difusión.

ACTIVIDADES DE CLASE: 
  1. Aplicar la guía de  clasificación de los seres vivos entregada, las técnicas de presentación de trabajos escritos.
  2. Hacer el informe de la salida de campo individual. 
  3. resolver las preguntas 
  4. Completar el cuadro
  5. Terminar el cuadro sinóptico.  

  

SEMANA 14 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6º

SEMANA 14 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6º

TEMA: VALORES ESPIRITUALES

OBJETIVO: RECONOCER LOS VALORES DE LA FAMILIA, LA SOLIDARIDAD Y LA UNIÓN

ACTIVIDAD:

Vamos a ver la película : "Lo imposible"

Sinópsis de la película

Maria (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos comienzan sus vacaciones de invierno en Tailandia. En la mañana del 26 de diciembre, la familia se relaja en la piscina después del día de Navidad cuando el mar, convertido en un enorme y violento muro de agua negra, invade el recinto del hotel. Maria solo tiene tiempo de gritar "¡Henry, los niños!"antes de ser engullida por la ola.

Bajo el agua, Maria es golpeada y maltratada por los escombros hasta dejarla al borde de la muerte. Finalmente emerge en medio de un mar embravecido. Aguanta malherida agarrada al tronco de una palmera, convencida de que ha perdido a toda su familia. Pero entonces, su hijo mayor, Lucas, sale a la superficie unos metros más adelante. Sin tiempo para asimilar lo incomprensible e inesperado del desastre natural que acaban de sufrir, Maria debe luchar contra todo por la supervivencia de su hijo y la suya propia.









SEMANA 14 ÉTICA Y VALORES 6º

SEMANA 14 ÉTICA Y VALORES 6º

TEMA: SALVEMOS AL MUNDO: VÍDEO HERMOSA REFLEXIÓN DEL AGUA

OBJETIVO: REFLEXIONAR SOBRE LA VALORACIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL AGUA COMO LIQUIDO VITAL

ACTIVIDAD:

1. Vamos a ver el vídeo

2. Se realiza reflexión y plenaria en grupo











SEMANA# 14 FILOSOFÍA



LA LÓGICA ARISTOTÉLICA



TÍTULO: Aprendiendo a enjuiciar

DESEMPEÑOS: Introducir a los jóvenes  a través del juego a la comprensión de los juicios lógicos desde su clasificación: según su forma (afirmativos- negativos); y según su cantidad   (Universales, particulares y singulares).

ACTIVIDADES A REALIZAR: Comprensión de lectura,  Juego la ruleta lógica, y evaluación.
Los estudiantes harán grupos de cinco personas, a cada uno de éstos se le asignará el nombre de PARTICULAR, UNIVERSAL, SINGULAR, AFIRMATIVO, NEGATIVO,  o de algún filósofo, posteriormente se seleccionará por lotería el grupo a participar y un representante saldrá al tablero donde encontrará un juego, el joven debe lanzar los dados que le indican el número de casillas que le es posible avanzar , algunas de éstas estarán coloreadas otras no , si llega a una cuyo color es blanco se sentará y no obtendrá ningún puntaje , sí por el contrario logra llegar a una de otro color se fijará en las indicaciones que se encuentran en el mismo juego:
AMARILLO  (Universal) Ejemplo: Selecciona todas las palabras que sean agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas que están en el tablero.
AZUL: (Particular) Selecciona algún animal cuadrúpedo
ROJO: (Negativas) selecciona la palabra que no es sustantivo
MORADO: (Afirmativa) Selecciona la palabra que es adjetivo
FUCSIA: (Singular) Selecciona  la palabra que nombra a Sara
El joven que realice correctamente la indicación, se le dará un cartón con el nombre del juicio que realizó universal, particular etc. al final el grupo que más cartones tiene recibirá punto de participación.

Luego se realiza una comprensión de lectura, se socializa 


domingo, 24 de abril de 2016

SEMANA 14 MATEMÁTICAS

ABRIL 25 AL 29

CÓMO SACAR RAÍCES DE UN NÚMERO NATURAL, DESCOMPONIENDO EN FACTORES PRIMOS.

VER LOS TALLERES 4 Y 5 EN ESTE ENLACE




El siguiente algoritmo se basa en aplicar los siguientes teoremas:
"La radicación de un producto es igual a la radicación de los factores por separado."
"La radicación de una potencia es igual a la base de la potencia elevado a la división del exponente con el índice de la radicación."

Aquí el algoritmo:
  • Se descompone el radicando en sus factores primos.
  • Se expresa el radicando en una multiplicación de potencias.
  • Se separan los potencias en radicaciones por separado.
  • Se operan las raíces por separado.
  • Se multiplican los factores que quedan.

Ejemplo.

Hallar la raíz cuadrada por descomposición en factores primos de 900
Se descompone 900 en factores primos




1. Se expresa 900 en una multiplicación de potencias




2. Se separan las potencias en radicaciones por separado.




3. Se operan las raíces por separado.




4. Se multiplican los factores que quedan y obtenemos



Criterio de divisibilidad por 7

Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número sin la cifra de las unidades y el doble de la cifra de las unidades es 0 ó un múltiplo de 7.
Ejemplo:


343 34 − 2 · 3 = 28 28 es múltiplo de 7

105 10 − 5 · 2 = 0

2 261 226 − 1 · 2 = 224
Se repite el proceso con 224 22 − 4 · 2 = 14 14 es múltiplo de 7

Criterio de divisibilidad por 11

Un número es divisible por 11, si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan los lugares impares y la de los pares es 0 o un múltiplo de 11.
Ejemplo:


121 (1 + 1) − 2 = 0

4224 (4 + 2) − (2 + 4) = 0


Otros criterios de divisibilidad

Criterio de divisibilidad por 4

Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
Ejemplo:
36, 400, 1 028, ...

Criterio de divisibilidad por 8

Un número es divisible por 8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.
Ejemplo:
4 000, 1 048, 1 512, ...
Criterio de divisibilidad por 9

Un número es divisible por 9, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 9.
Ejemplo:


81 8 + 1 = 9

3 663 3 + 6 + 6 + 3 = 18 18 es múltiplo de 9

NÚMEROS PRIMOS Y NÚMEROS COMPUESTOS.




Nota: esto es sólo para números enteros mayores que 1
Es decir: 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,... etc
Un número primo se puede dividir exactamente sólo entre 1 y él mismo.
Un número compuesto se puede dividir exactamente entre otros números además de 1 y él mismo.
(Así que cualquier número entero mayor que 1 es primo o compuesto)

Ejemplos

Número
Se puede dividir
exactamente entre
¿Primo o
compuesto?
1
(1 no es primo ni compuesto)
2
1,2
Primo
3
1,3
Primo
4
1,2,4
Compuesto
5
1,5
Primo
6
1,2,3,6
Compuesto
7
1,7
Primo
8
1,2,4,8
Compuesto
9
1,3,9
Compuesto
10
1,2,5,10
Compuesto

Factores

Los "factores" son los números que multiplicas para llegar a otro número:
Algunos números se pueden factorizar de muchas maneras:

TALLER DE APLICACIÓN SEMANA 14
1.Aplicar criterios de divisibilidad por 4, 7, 8, 9 y 11 a números naturales dados.
2.Clasificar números en primos y compuestos.
3.Sacar raíces cuadradas y cúbicas de números naturales dados, por descomposición en factores primos.

Semana 14 : Taller :Clasificación delos seres vivos



Taller: Clasificación de los seres vivos. 


Propósito:
Aplicar y evaluar los conceptos trabajados en la semana anterior 

Para aplicar los conocimientos adquiridos en la clase anterior, tendrán la oportunidad de desarrollar el taller de aplicación y ampliación. Haciendo clic en el siguiente enlace

ACTIVIDADES EVALUATIVAS .



  1. Realizar el taller de aplicación en el cuaderno 
  2. Presentar resumen del Audiovisual de la clase anterior  
  3. Realice  los dibujos correspondientes 
  4. Observa el audiovisual y realiza una sintesis

lunes, 18 de abril de 2016

SEMANA 13 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE EGIPTO

Dibujar la imagen y diferenciar cada clase social

SEMANA 12 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE MESOPOTAMIA

Dibujar la organización social de Mesopotamia y escribirle sus características


SEMNA 14 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA PRIMER PERIODO

Realizar el exmne de tecnología de forma dogital

SEMANA # 13 FILOSOFÍA


PLATÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA





Después de observar el vídeo realizamos un debate sobre la teoría del conocimiento de Platón, en que estábamos de acuerdo y en que no y por qué.

Se realiza un taller grupal sobre el tema, y posteriormente se socializa.
Se califican cuadernos

Semana #13. Educación Artística.

Diseños Geométricos con base a hojas cuadriculadas.
Tercer diseño geométrico: con base a la explicación dada en clase realiza el  diseño, es similar al 2°, pero esta cruz termina en punta, con un triangulo de solo un cuadro de ancho, deja de a dos cuadros después de la punta de la cruz del centro y continua la forma hasta llegar al limite de la hoja.
Aplica colores claros al lado de colores oscuros para que quede más bonito
Recuerden los que aún no han presentado algunos dibujos geométricos; terminarlos para el próximo lunes 25 de abril.  
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de abril, día para reflexionar sobre el cuidado de Nuestro Planeta Tierra.
Los invito a observar y reflexionar sobre este mensaje que nos dió Michael Jackson( Indiana29 de agosto de 1958-Los AngelesCalifornia25 de junio de 2009) 


EDUCACIÓN FISICA SEMANA 14

SEMANA DEL 18 AL 15 DE ABRIL

 TÉCNICA DE PARADA DE MANOS :

Perfeccionar la forma en que te paras de manos es un requisito previo para aprender otros increíbles trucos de gimnasia. Pararte de manos (hacer el pino) no solo es divertido, sino también es una forma excelente de hacer ejercicio; además se ve realmente impresionante. Si te tomas las cosas con calma y te esfuerzas por mejorar tu equilibrio, al igual que tu torso y la fuerza en la parte superior de tu cuerpo, estarás en el camino correcto para lograr pararte de manos de forma firme y elegante en muy poco tiempo.
Anuncio

Método 1 de 3: Hazlo sin apoyo

  1. Imagen titulada Do a Handstand Step 1
    1
    Busca un buen lugar para pararte de manos. Necesitarás un lugar con un suelo ligeramente acolchado, ya que golpearás el suelo un par de veces antes de poder mantenerte erguido sobre las manos. Un parque o el patio son opciones excelentes porque la grama será un buen lugar para aterrizar de forma suave y tendrás mucho espacio abierto para practicar. Así te asegurarás de no caer encima de alguien o de algo y de no lastimarte.
    • Busca un área plana, en lugar de un área montañosa. Será mucho más fácil pararte de manos en un lugar plano.
    • Otros lugares excelentes para pararte de manos son en la arena en la playa, en las colchonetas de gimnasia en el gimnasio o en una habitación alfombrada de tu casa.
    Anuncio
  2. Imagen titulada Do a Handstand Step 2
    2
    Estira las extremidades y articulaciones. Es importante calentar un poco antes de empezar a pararte de manos. Lo que buscas es que tus músculos se sientan cómodos y flojos y que tu cuerpo se sienta flexible. Esto disminuirá la posibilidad de que te lesiones. Haz los siguientes estiramientos para empezar a trabajar con eficiencia y energía:
    • Rueda las muñecas, los tobillos y el cuello hasta que se sientan cómodos y flojos.
    • Agáchate hasta tocarte los dedos de los pies. Mantén la posición durante 30 segundos, párate y repite el estiramiento.
    • Da una vuelta rápida trotando alrededor de la cuadra para ayudarte a aflojar los músculos. No es necesario que corras muy lejos; solo tienes que llegar hasta donde sientas que has calentado y estés listo para empezar un esfuerzo físico.
  3. Imagen titulada Do a Handstand Step 3
    3
    Consigue un ayudante. La primera vez que te pares de manos, es útil tener a alguien cerca para ayudarte a mantener la posición hasta que hayas aprendido a mantener el equilibrio correctamente. Pídele a un amigo o familiar que se pare delante de ti para sostener tus piernas y te mantenga recto al principio.
    • Una vez que puedas pararte de manos sin ayuda, pídele a tu ayudante que no te sostenga las piernas a menos que estés a punto de caerte.
    • No es absolutamente necesario que tengas un ayudante. Puedes perfeccionar la parada de manos sin ayuda o puedes trata de hacerlo contra una pared (mira el siguiente método).
  4. Imagen titulada Do a Handstand Step 4
    4
    Párate recto con los pies separados de forma cómoda. Esta es la posición inicial. Los pies, las rodillas, el torso y la cabeza deben estar alineados completamente de forma vertical. Mantén los brazos a un lado de forma cómoda.
    • A algunas personas les gusta empezar con los brazos estirados por encima de la cabeza. Puedes probar hacerlo de ambas formas y elegir la posición inicial con la que te sientas más cómodo.
    Anuncio
Da un gran paso hacia delante con tu pierna dominante. Asegúrate de dar el paso recto y no a un lado o al otro. Dar el paso hacia un lado hará que tu cuerpo se retuerza al pararte de manos, haciendo que sea mucho más difícil mantener el equilibrio.
  1. Imagen titulada Do a Handstand Step 6
    1
    Deja caer el cuerpo hacia delante. Al dar el paso, deja que el cuerpo se abalance sobre la pierna que impulsaste hacia delante como un sube y baja (balancín). Mantén los brazos rectos y mueve la cabeza en dirección al suelo. Muévete con un poco de fuerza haciendo un movimiento natural hacia delante sobre la pierna impulsada. Esto te permitirá tener un sistema de equilibrio sobre la pierna impulsada, en el que la gravedad realmente te ayudará a pararte de manos, en lugar de limitarte.
    • El error más común es lanzar las manos hacia el suelo y tratar de lanzar las piernas hacia arriba. Esto creará un movimiento circular y hará que te caigas hacia adelante.
    Anuncio
Mantén los brazos rectos mientras las manos se acercan al suelo. Debes tener los hombros apretados hacia el cuello, como si estuvieras encogiéndote de hombros. No dejes que los hombros se encorven hacia arriba o que los codos se doblen porque correrías un mayor riesgo de lesionarte.
  1. Imagen titulada Do a Handstand Step 8
    1
    Estira las piernas y el torso hacia arriba. El acto de dar un paso adelante, impulsarte, caer al suelo con las manos y levantar las piernas debe ser un movimiento suave y fluido que dé como resultado una parada de manos.
    • Mantén la cabeza en posición neutral y la espalda y las piernas rectas. No tires la cabeza hacia atrás. Esto solo hará que la espalda se arquee y te lastimes al pararte de manos. Tampoco se verá tan impresionante.
    • Mantén las piernas muy juntas. Mantener las piernas rectas y presionar firmemente una contra la otra por lo regular te ayudará a no caerte hacia un lado.
  2. Imagen titulada 17589 9
    2
    Equilibra el peso en las manos. Mantén el peso entre las palmas y los primeros nudillos. Ajusta las manos para equilibrar el peso moviéndolo hacia los dedos; es más probable que pierdas el equilibrio si lo llevas hacia las muñecas.[1]
  3. Imagen titulada Do a Handstand Step 13
    3
    Párate de manos rodando hacia atrás. Dobla los brazos y enróllate. Enséñale a tu cuerpo a amortiguar el impacto en lugar de endurecer los músculos. Nunca dejes caer demasiado peso sobre un brazo o un tobillo.
    • Otra forma de caer sin lastimarte es haciendo un "cangrejo", "arco" o "puente" si tienes suficiente flexibilidad.
      Imagen titulada Do a Handstand Step 15
    Anuncio

Método 2 de 3: Usa un apoyo

  1. Imagen titulada Do a Handstand Step 9
    1
    Busca una pared o un árbol resistente. En algunos casos, es más fácil empezar a aprender a pararte de manos contra una pared u otro tipo de apoyo. Si no tienes mucha seguridad para pararte de cabeza o tienes miedo de caerte, esta es una buena forma de aprender a pararte de manos a tu propio ritmo.
    • Otra ventaja de este método es que no necesitarás un ayudante. Puedes aprender a pararte de manos por tu cuenta.
    • Pondrás los pies en el apoyo, así que busca uno que no te importe ensuciar un poco o puedes practicar usando calcetines.
  2. Imagen titulada 17589 12
    2
    Ponte en posición de tabla de espaldas a la pared. En otras palabras, haz como si fueras a hacer una flexión justo al lado de la pared, empezando en el estómago y levantándote con las manos. Debes estar lo suficientemente cerca de la pared como para que la toques con los pies.
    • Tu cuerpo deberá formar un ángulo de noventa grados con la pared.[2]
  3. Imagen titulada 17589 13
    3
    Mueve los pies hacia arriba en la pared. Empieza a mover los pies hacia arriba en la pared con los dedos de los pies. Al mismo tiempo, "camina" hacia la pared con las manos. A medida que te acercas a la pared, tu cuerpo debe adquirir una posición más vertical. Detente cuando tus manos estén a unos 30 cm (12 pulgadas) de la pared. ¡En este momento estás parado de manos con la ayuda de una pared!
    • Mantén el cuerpo en línea recta y los hombros contraídos, como si estuvieras encogiéndote de hombros.
    • La cabeza debe estar centrada en línea recta entre los hombros; no la inclines demasiado hacia atrás.
  4. Imagen titulada Do a Handstand Step 10
    4
    Empuja para alejarte de la pared y pararte de manos. Con uno de los pies, aleja ligeramente el cuerpo de la pared de modo que el peso quede totalmente equilibrado en las manos. Ahora debes tener el cuerpo en una línea recta vertical y terminar con los dedos de los pies en punta.
    • Mueve las manos si necesitas corregir el equilibrio. Recuerda que debes mantener el peso entre las palmas de las manos y los primeros nudillos de las manos y corregirlo moviendo el peso hacia los dedos.
    • Dobla las piernas y aléjate de la pared cuando hayas terminado.
  5. Imagen titulada 17589 15
    5
    Ahora empieza mirando de frente a la pared. Ahora que estás acostumbrado a estar de cabeza y ya tienes una idea de cómo pararte de manos, es el momento de cambiar la forma de empezar. En vez de caminar con cuidado por la pared, te pondrás de frente a la pared para empezar. Cuando aprendas a pararte de manos mirando de frente a la pared, podrás hacerlo en cualquier lugar y a cualquier hora.
    • Párate de frente a la pared con los pies separados al ancho de los hombros.
    • Da un paso adelante, impúlsate y planta las manos a unos 30 cm (12 pulgadas) de la pared.
    • Mantén los brazos rectos y eleva las piernas por encima de la cabeza haciendo un movimiento fluido.
    • Mantén los hombros encogidos y la cabeza recta. Mantén las piernas rectas y los dedos de los pies en punta.
    • Asegúrate de que el peso esté centrado entre las palmas y los primeros nudillos de las manos. Ajústalo según sea necesario para mantener el equilibrio.
    • Cuando estés listo para terminar, rueda para bajarte.
    Anuncio

Método 3 de 3: Ponte un reto

  1. Imagen titulada Do a Handstand Step 16
    1
    Haz un split parado de manos. Esta es una forma elegante de terminar la parada de manos. En lugar de aterrizar rodando normalmente, bajarás al suelo abriendo las piernas.
  2. Imagen titulada Do a Handstand Step 17
    2
    Camina con las manos. Una vez que hayas dominado la parada de manos y te sientas seguro de poder mantener bien el equilibrio, ¡trata de caminar! Hazlo con suficiente frecuencia y los músculos de tus brazos se pondrán muy fuertes.
  3. Imagen titulada Do a Handstand Step 18
    3
    Esfuérzate por hacer una flexión parado de manos. Después de que esos músculos hayan crecido un poco, trata hacer flexiones parado de manos desde el suelo.







SEMANA 13 ÉTICA Y VALORES 6º

SEMANA 13 ÉTICA Y VALORES 6º

TEMA: CONTINUACIÓN RECUPERACIONES

ACTIVIDAD: LECTURA Y DESARROLLO DEL TALLER


Solidaridad, camino para vivir el mensaje de Jesús
La solidaridad, vivir la clave del mandamiento del Amor

La Biblia no menciona la palabra solidaridad, pero habla de la justicia y el amor. El Antiguo Testamento nos transmite el mensaje de un Dios que sale al encuentro de su pueblo, para liberarlo, conducirlo a una vida digna, y velar porque se cumpla su proyecto de justicia y dignidad para todos. El Dios del Antiguo Testamento quiere la justicia, la paz y la libertad para sus hijos, para su pueblo. El Nuevo Testamento nos transmite la propuesta de Jesús, Dios de la Vida, que llega a nosotros para enseñarnos el camino hacia el Reino. Retomando la tradición profética de las enseñanzas del Antiguo Testamento, Jesús nos revela que el Reino es proyecto de justicia y vida para todos los hombres. Esta es la voluntad de Dios y esta es su propuesta.

"Jesús salió fuera de su propio grupo religioso, social y cultural, para abrazar a toda la raza humana como a sus hermanos y hermanas, como a sus parientes y vecinos. El mandamiento del Antiguo Testamento de amar al prójimo había sido interpretado siempre en el sentido de vivir en solidaridad con aquellos que estaban próximos, los miembros del grupo social (ver Lev. 19, 16-18). Esto eventualmente llevó a la frase que no está en la Biblia: « Ama a tu vecino y odia a tu enemigo ». Jesús contradice esto con su buen conocido mandamiento: « Ama a tus enemigos ». Prójimo es cualquier otro ser humano, inclusive los de fuera del grupo, los que son tus enemigo, que te odian, los que te ofenden (Lc. 6, 27-35). En otras palabras, el valor para Jesús no es la solidaridad de grupo, sino la solidaridad humana.

Es esta lealtad básica con la raza humana la que hace de mí un cristiano, un seguidor de Jesucristo, que se identificó con todos los seres humanos. «Todo lo que hiciereis con el menor de mis hermanos a mí lo haréis ». Descubrir a Cristo o a Dios en otro ser humano es trascender todas las otras cosas que yo puedo tener en común con aquella persona y experimentar muy simple y profundamente la humanidad que tenemos en común. Esto es amor cristiano, compasión divina, eso es lo que llevó al buen samaritano a hacer lo que hizo con un judío socialmente despreciado. Todos somos hermanos y hermanas y Dios es nuestro Padre."
Para servir al Reino y colaborar en su construcción, Jesús nos invita a vivir el mandamiento del amor. Este amor se concreta en la vida de todos los días en actitudes compasivas y solidarias hacia los demás, en especial hacia los que sufren o están marginados de la sociedad. Muchos textos bíblicos del Nuevo Testamento nos explicitan en qué consiste vivir el amor, desde la mirada de Jesús:

Para Jesús, el amor concreto pasa por la solidaridad con los que tenemos cerca, partiendo de los que sufren y son excluidos de la sociedad. La prueba de nuestro amor a Dios y la adhesión a su proyecto se verifica por la capacidad de ser solidario con los demás: compadecerse de su situación y actuar para cambiarla.

El principio de solidaridad.

-Por medio del ejercicio de la solidaridad cada persona hace  un compromiso por llevar a cabo el bien común y servir a los demás.
-La solidaridad, por lo tanto, significa la voluntad de darnos por el bien de nuestros prójimos.
-La solidaridad no es solo filantropía. Nuestro prójimo no es sólo alguien con derechos «sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, redimido por la sangre de Jesucristo y puesto bajo la permanente acción del Espíritu Santo»
-La solidaridad es tanto un principio de la vida social como una virtud moral que cada persona debe desarrollar.

¿Qué entendemos por solidaridad?

Su concepto ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos. Para algunos es la reivindicación de derechos fundamentales y para otros sólo una actitud de piedad centrada en la limosna y en la asistencia.

. La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano.
• La solidaridad es un valor contrario al individualismo y al egoísmo.
• Se refleja en el servicio y busca el bien común.
• Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.
• Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-
La verdadera solidaridad, es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una “familia” al resto de la humanidad.

La solidaridad siempre implica los siguientes puntos:

1.         afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad.
2.         Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentir la empatía por el dolor de los otros.
3.         Reconocimiento: no toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona. La solidaridad ad sí tiene rostro, la presencia del otro demanda una respuesta.
4.  Universalidad: “La desnudez del rostro”, la indefensión y la indigencia es toda la humanidad y simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y privada.

 ¿Por qué solidaridad?

Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.


Actividad: Desarrolla en tu cuaderno de Educación religiosa

1.         Según el texto  ¿Por qué Jesús relaciona el valor de la Solidaridad con el amor y la justicia? explica.

2.         Qué entendemos por solidaridad?

3.         ¿Cuáles son los principios  e  implicaciones de la solidaridad? Explica cada una

4.  Busca  las siguientes citas bíblicas:  Jn. 13, 34-35; 1 Jn. 4, 20-21; Lev. 19, 16-18 y Lc. 6, 27-35 ¿ qué            
     mensaje me deja y cómo lo aplico para la vida ? y explica qué relación tienen con el valor de la Solidaridad

5. ¿qué experiencias solidarias conoce en su comunidad, barrio, ciudad, colegio? Escríbelas.  

6. Lectura del texto: Lc. 10, 25-37  La parábola del buen samaritano nos muestra el camino que propone Jesús para vivir el amor concreto como solidaridad con los demás.

¿Qué dice el texto?

1.     ¿Qué grupos sociales del tiempo de Jesús aparecen en este relato?

2.     ¿Cuál es la pregunta original del maestro de la Ley?

3.     ¿Cómo es la respuesta de Jesús?

4.     ¿Qué nos dice el texto?

5.     ¿Qué significa ser prójimo para Jesús? ¿Por qué?

6.     En nuestra sociedad, ¿quiénes podrían ser los personajes de la parábola?

7.     ¿En qué situaciones de hoy se plantean cosas parecidas a este relato?


8.     ¿Qué nos enseña el texto sobre la solidaridad? 



SEMANA 13 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6º

SEMANA 13 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6º

TEMA: CONTINUACIÓN RECUPERACIONES

ACTIVIDAD: LECTURA Y DESARROLLO DEL TALLER


Solidaridad, camino para vivir el mensaje de Jesús
La solidaridad, vivir la clave del mandamiento del Amor

La Biblia no menciona la palabra solidaridad, pero habla de la justicia y el amor. El Antiguo Testamento nos transmite el mensaje de un Dios que sale al encuentro de su pueblo, para liberarlo, conducirlo a una vida digna, y velar porque se cumpla su proyecto de justicia y dignidad para todos. El Dios del Antiguo Testamento quiere la justicia, la paz y la libertad para sus hijos, para su pueblo. El Nuevo Testamento nos transmite la propuesta de Jesús, Dios de la Vida, que llega a nosotros para enseñarnos el camino hacia el Reino. Retomando la tradición profética de las enseñanzas del Antiguo Testamento, Jesús nos revela que el Reino es proyecto de justicia y vida para todos los hombres. Esta es la voluntad de Dios y esta es su propuesta.

"Jesús salió fuera de su propio grupo religioso, social y cultural, para abrazar a toda la raza humana como a sus hermanos y hermanas, como a sus parientes y vecinos. El mandamiento del Antiguo Testamento de amar al prójimo había sido interpretado siempre en el sentido de vivir en solidaridad con aquellos que estaban próximos, los miembros del grupo social (ver Lev. 19, 16-18). Esto eventualmente llevó a la frase que no está en la Biblia: « Ama a tu vecino y odia a tu enemigo ». Jesús contradice esto con su buen conocido mandamiento: « Ama a tus enemigos ». Prójimo es cualquier otro ser humano, inclusive los de fuera del grupo, los que son tus enemigo, que te odian, los que te ofenden (Lc. 6, 27-35). En otras palabras, el valor para Jesús no es la solidaridad de grupo, sino la solidaridad humana.

Es esta lealtad básica con la raza humana la que hace de mí un cristiano, un seguidor de Jesucristo, que se identificó con todos los seres humanos. «Todo lo que hiciereis con el menor de mis hermanos a mí lo haréis ». Descubrir a Cristo o a Dios en otro ser humano es trascender todas las otras cosas que yo puedo tener en común con aquella persona y experimentar muy simple y profundamente la humanidad que tenemos en común. Esto es amor cristiano, compasión divina, eso es lo que llevó al buen samaritano a hacer lo que hizo con un judío socialmente despreciado. Todos somos hermanos y hermanas y Dios es nuestro Padre."
Para servir al Reino y colaborar en su construcción, Jesús nos invita a vivir el mandamiento del amor. Este amor se concreta en la vida de todos los días en actitudes compasivas y solidarias hacia los demás, en especial hacia los que sufren o están marginados de la sociedad. Muchos textos bíblicos del Nuevo Testamento nos explicitan en qué consiste vivir el amor, desde la mirada de Jesús:

Para Jesús, el amor concreto pasa por la solidaridad con los que tenemos cerca, partiendo de los que sufren y son excluidos de la sociedad. La prueba de nuestro amor a Dios y la adhesión a su proyecto se verifica por la capacidad de ser solidario con los demás: compadecerse de su situación y actuar para cambiarla.

El principio de solidaridad.

-Por medio del ejercicio de la solidaridad cada persona hace  un compromiso por llevar a cabo el bien común y servir a los demás.
-La solidaridad, por lo tanto, significa la voluntad de darnos por el bien de nuestros prójimos.
-La solidaridad no es solo filantropía. Nuestro prójimo no es sólo alguien con derechos «sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, redimido por la sangre de Jesucristo y puesto bajo la permanente acción del Espíritu Santo»
-La solidaridad es tanto un principio de la vida social como una virtud moral que cada persona debe desarrollar.

¿Qué entendemos por solidaridad?

Su concepto ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos. Para algunos es la reivindicación de derechos fundamentales y para otros sólo una actitud de piedad centrada en la limosna y en la asistencia.

. La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano.
• La solidaridad es un valor contrario al individualismo y al egoísmo.
• Se refleja en el servicio y busca el bien común.
• Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.
• Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-
La verdadera solidaridad, es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una “familia” al resto de la humanidad.

La solidaridad siempre implica los siguientes puntos:

1.         afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad.
2.         Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentir la empatía por el dolor de los otros.
3.         Reconocimiento: no toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona. La solidaridad ad sí tiene rostro, la presencia del otro demanda una respuesta.
4.  Universalidad: “La desnudez del rostro”, la indefensión y la indigencia es toda la humanidad y simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y privada.

 ¿Por qué solidaridad?

Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.


Actividad: Desarrolla en tu cuaderno de Educación religiosa

1.         Según el texto  ¿Por qué Jesús relaciona el valor de la Solidaridad con el amor y la justicia? explica.

2.         Qué entendemos por solidaridad?

3.         ¿Cuáles son los principios  e  implicaciones de la solidaridad? Explica cada una

4.  Busca  las siguientes citas bíblicas:  Jn. 13, 34-35; 1 Jn. 4, 20-21; Lev. 19, 16-18 y Lc. 6, 27-35 ¿ qué            
     mensaje me deja y cómo lo aplico para la vida ? y explica qué relación tienen con el valor de la Solidaridad

5. ¿qué experiencias solidarias conoce en su comunidad, barrio, ciudad, colegio? Escríbelas.  

6. Lectura del texto: Lc. 10, 25-37  La parábola del buen samaritano nos muestra el camino que propone Jesús para vivir el amor concreto como solidaridad con los demás.

¿Qué dice el texto?

1.     ¿Qué grupos sociales del tiempo de Jesús aparecen en este relato?

2.     ¿Cuál es la pregunta original del maestro de la Ley?

3.     ¿Cómo es la respuesta de Jesús?

4.     ¿Qué nos dice el texto?

5.     ¿Qué significa ser prójimo para Jesús? ¿Por qué?

6.     En nuestra sociedad, ¿quiénes podrían ser los personajes de la parábola?

7.     ¿En qué situaciones de hoy se plantean cosas parecidas a este relato?


8.     ¿Qué nos enseña el texto sobre la solidaridad?