lunes, 13 de junio de 2016
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 22
SEMANA DEL 13 AL 17 DE JUNIO
La vuelta a la calma o cómo terminar una actividad física.

TE RECOMENDAMOS
Fomentando la convivencia entre ciclistas y conductores: así es como hay que circular en vías interurbanasFomentando la convivencia entre ciclistas y conductores: así es como hay que circular en vías interurbanas
Un reto para este verano, ¿hacemos el Camino de Santiago? (I) El Camino en bicicletaUn reto para este verano, ¿hacemos el Camino de Santiago? (I) El Camino en bicicleta
Día Mundial de la Bicicleta: sus beneficios y consejos sobre la bici de spinning y de montaña Día Mundial de la Bicicleta: sus beneficios y consejos sobre la bici de spinning y de montaña
Compartir 65 Twitter Email
19 Diciembre 2007 juan-lara JUAN LARA
@juanlaraj
Siempre se habla de la importancia del calentamiento antes de empezar una práctica física, pero al igual que la adaptación al ejercicio antes, también es importante la vuelta a la calma al terminar una actividad, es decir, no podemos para una actividad de golpe, esto no es saludable.
La vuelta a la calma debe de ser progresiva de más a menos en intensidad y específica según el ejercicio realizado. Evitará lesiones, síncopes y facilitará la recuperación postesfuerzo. Veamos algunos ejemplos de vuelta a la calma según deportes.
Al correr lo ideal es disminuir la velocidad de carrera progresivamente hasta que se acaba por andar. De este modo la circulación sanguínea se va adaptando al estado de reposo. Después de acabar andando un par de minutos no olvides estirar los músculos principalmente implicados en la carrera (cuadriceps, isquiotibiales y gemelos.
Después de realizar nuestro entrenamiento en bicicleta debemos de seguir pedaleando con una cadencia alta pero sin resistencia durante unos 5-10 minutos disminuyendo poco a poco esa cadencia. Aqui también es importante acabar con estiramientos porque el movimiento cíclico de pedalear acorta en cierto modo el músculo al acostumbrarse a ese rango de movimiento. Si la sesión ha sido muy intensa un masaje no nos vendrá nada mal para recuperar mejor el esfuerzo.
Tras una sesión de gimnasio con ejercicios de musculación no vendrá nada mal acabar con un ejercicio aeróbico que implique las zonas trabajadas, así la sangre retirará metabolitos y limpiaremos el músculo. Aqui también se debe de acabar con estiramientos de los músculos trabajados. Si después del gym vas a la ducha prueba a alternar 3 minutos de ducha caliente con 1 de agua fría, esto dilata y contrae los vasos sanguíneos ayudando a limpiar el músculo.
En natación se recomienda acabar nadando de forma relajada la décima parte de la distancia que hemos entrenado. Después realizare inmersiones soltando todo el aire debajo del agua para el restablecimiento de la mecánica pulmonar. Y como no los ejercicios de flexibilidad tampoco pueden faltar aqui.
La vuelta a la calma o cómo terminar una actividad física.

TE RECOMENDAMOS
Fomentando la convivencia entre ciclistas y conductores: así es como hay que circular en vías interurbanasFomentando la convivencia entre ciclistas y conductores: así es como hay que circular en vías interurbanas
Un reto para este verano, ¿hacemos el Camino de Santiago? (I) El Camino en bicicletaUn reto para este verano, ¿hacemos el Camino de Santiago? (I) El Camino en bicicleta
Día Mundial de la Bicicleta: sus beneficios y consejos sobre la bici de spinning y de montaña Día Mundial de la Bicicleta: sus beneficios y consejos sobre la bici de spinning y de montaña
Compartir 65 Twitter Email
19 Diciembre 2007 juan-lara JUAN LARA
@juanlaraj
Siempre se habla de la importancia del calentamiento antes de empezar una práctica física, pero al igual que la adaptación al ejercicio antes, también es importante la vuelta a la calma al terminar una actividad, es decir, no podemos para una actividad de golpe, esto no es saludable.
La vuelta a la calma debe de ser progresiva de más a menos en intensidad y específica según el ejercicio realizado. Evitará lesiones, síncopes y facilitará la recuperación postesfuerzo. Veamos algunos ejemplos de vuelta a la calma según deportes.
Al correr lo ideal es disminuir la velocidad de carrera progresivamente hasta que se acaba por andar. De este modo la circulación sanguínea se va adaptando al estado de reposo. Después de acabar andando un par de minutos no olvides estirar los músculos principalmente implicados en la carrera (cuadriceps, isquiotibiales y gemelos.
Después de realizar nuestro entrenamiento en bicicleta debemos de seguir pedaleando con una cadencia alta pero sin resistencia durante unos 5-10 minutos disminuyendo poco a poco esa cadencia. Aqui también es importante acabar con estiramientos porque el movimiento cíclico de pedalear acorta en cierto modo el músculo al acostumbrarse a ese rango de movimiento. Si la sesión ha sido muy intensa un masaje no nos vendrá nada mal para recuperar mejor el esfuerzo.
Tras una sesión de gimnasio con ejercicios de musculación no vendrá nada mal acabar con un ejercicio aeróbico que implique las zonas trabajadas, así la sangre retirará metabolitos y limpiaremos el músculo. Aqui también se debe de acabar con estiramientos de los músculos trabajados. Si después del gym vas a la ducha prueba a alternar 3 minutos de ducha caliente con 1 de agua fría, esto dilata y contrae los vasos sanguíneos ayudando a limpiar el músculo.
En natación se recomienda acabar nadando de forma relajada la décima parte de la distancia que hemos entrenado. Después realizare inmersiones soltando todo el aire debajo del agua para el restablecimiento de la mecánica pulmonar. Y como no los ejercicios de flexibilidad tampoco pueden faltar aqui.
domingo, 12 de junio de 2016
SEMANA # 24
SEMANA # 24
- Hoy conoceremos la obra de la escritora Bogotana Giovanna Zúñiga Reyes.
- Leeremos el cuento " Sebastián y el ruiseñor". Desarrollaremos el taller de comprensión lectora donde profundizaremos los conceptos de: sustantivo, adjetivo y verbo.
- Observa el siguiente vídeo:
viernes, 10 de junio de 2016
SEMANA INSTITUCIONAL JUNIO 13 AL 17
JUNIO 13 AL 17
La entrega de informes valorativos del segundo periodo se realizará en jueves 16 de junio entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m. para ambas jornadas. Será tipo entrevista y cada docente deberá citar con antelación a los padres de familia dentro de la jornada, teniendo en cuenta las necesidades de acompañamiento de cada estudiante según el caso. Es de recordarlas que deberán compartir aula y permanecer en el salón respectivo para evitar contratiempos. En caso de que usted deba cambiar de espacio, favor comunicarlo al coordinador para realizar las orientaciones correspondientes a los padres.
La entrega de informes valorativos del segundo periodo se realizará en jueves 16 de junio entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m. para ambas jornadas. Será tipo entrevista y cada docente deberá citar con antelación a los padres de familia dentro de la jornada, teniendo en cuenta las necesidades de acompañamiento de cada estudiante según el caso. Es de recordarlas que deberán compartir aula y permanecer en el salón respectivo para evitar contratiempos. En caso de que usted deba cambiar de espacio, favor comunicarlo al coordinador para realizar las orientaciones correspondientes a los padres.
Favor citar a los padres de familia representantes de grupo para las comisiones de evaluación y Promoción el próximo lunes 13 de junio a las 11:00 a.m.
Por solicitud de algunos profesores el PC académico permanecerá abierto hasta el domingo 12 de junio a las 12:00 de la noche.
SEMANA # 20 FILOSOFÍA
PROYECTO " CATEDRA DE LA PAZ"

ACTIVIDADES
- 1. Los estudiantes elaboran un ensayo sobre los siguientes temas¿ Qué es la pz para ti? y¿Cómo crees que se puede conseguir?
- 2. Socialización guiada de la actividad
- 3. Debate de la siguiente frase de santo Tomás de Aquino
" La verdadera intensión de nuestras acciones es conseguir la felicidad que para el es Dios"
Esta reflexión se realiza para contextualizar el tema de la cátedra con la filosofía medieval.
miércoles, 8 de junio de 2016
Semana #20. Educación Artística.
Debido a que el lunes 6 de junio fue festivo, no hubo clases en los grado sextos.
Los estudiantes que aún tengan pendiente por entregar dibujos, hasta el jueves 9 de junio los recibo.
Les deseo unas agradables vacaciones en compañía de las personas que los aman, que descansen mucho y aprovechen el tiempo libre en sanas diversiones. ¡ Qué Dios los Bendiga!
Los estudiantes que aún tengan pendiente por entregar dibujos, hasta el jueves 9 de junio los recibo.
Les deseo unas agradables vacaciones en compañía de las personas que los aman, que descansen mucho y aprovechen el tiempo libre en sanas diversiones. ¡ Qué Dios los Bendiga!
lunes, 6 de junio de 2016
SEMANA 20 AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Se evalua el curso con miras a majorar para el segundo periodo
SEMANA #20 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
COEVALUACIÓN, HETEREOEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Aspectos significativos de la autoevaluación
|
Siempre
|
Casi Siempre
|
Algunas veces
|
Nunca
|
1. Amplío los conceptos básicos del área, a través de diferentes fuentes y medios en tiempo extraclase
| ||||
2. Empleo saberes adquiridos en la clase para aplicarlos en mi quehacer diario
| ||||
3. Evidencio una actitud proactiva y respetuosa frente al desarrollo de las diferentes clases
| ||||
4. Cumplo con los compromisos y responsabilidad a nivel académico
| ||||
5. Participo activamente en el desarrollo de las diferentes actividades de clase
| ||||
6. Asisto a clases y eventos institucionales puntualmente
| ||||
7. Tengo capacidad de escucha y respeto por la diferencia
| ||||
8. Soy responsable en la realización y entrega puntual de los trabajos
|
REFUERZO 2° PERIODO
1. Elaborar un proyecto tecnológico con las etapas vistas en este periodo (NO puede ser igual a los expuestos en clase, debe partir de una nueva necesidad o problema).
2. Presentar además del objeto para exponerlo, el trabajo escrito en word (enviarlo a mi correo: mutis7a@gmail.com)
Semana 20: Ecosistemas
Semana del 29 de Mayo al 3 de junio
Tema: Los Ecosistemas.
Propósito: Identificar como se clasifican los ecosistemas.
Actividad de introducción .
Para comenzar a conocer los ecosistemas le invitamos que en equipo debata o averigüe sobre los siguientes aspectos:
¿Qué entiende por ecosistema?
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema?
En plenario, presente sus comentarios relacionados con las preguntas formuladas por su docente o por usted mismo
Actividades para identificar los conceptos.
Elementos de los EcosistemasTema: Los Ecosistemas.
Propósito: Identificar como se clasifican los ecosistemas.
Actividad de introducción .
Para comenzar a conocer los ecosistemas le invitamos que en equipo debata o averigüe sobre los siguientes aspectos:
¿Qué entiende por ecosistema?
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema?
En plenario, presente sus comentarios relacionados con las preguntas formuladas por su docente o por usted mismo
Actividades para identificar los conceptos.
- Partiendo de la actividad anterior sobre lo que entiende por ecosistema, intente construir el concepto del mismo en un mapa conceptual.
- Investigue la importancia que tiene el agua en los seres vivos. Elabore un cartel que ilustre los resultados de sus investigaciones. Diseñe un modelo que represente el ciclo del agua en la naturaleza.
- Investigue ¿Qué caracteriza a los suelos y a la vegetación propia de su zona?
- ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes de su comunidad? Realice un estudio de cómo se relacionan con los seres abióticos de su zona
Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando falta uno se daña a todo el ecosistema, éste efecto se conoce como efecto cascada. Sin embargo, no son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la ecología, considera dentro de este importante sistema dos elementos primordiales: los factores abióticos y bióticos
![]() |
componentes abióticos |
Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero intervienen en un ecosistema; como
- La luz y la temperatura y otros factores físicos.
- Las sustancias inorgánicas como el CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
- Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica como las proteínas, glúcidos y los lípidos.
Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.
Los factores bióticos de un ecosistema:
Están conformados por los seres vivos: plantas, animales, hongos y microorganismos; los cuales interactuan con la materia orgánica (nutrientes y elementos químicos), el ambiente, la energía, y los factores físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio físico disponible.
En un ecosistema, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre constituyen a los macro-nutrientes, los cuales son los elementos esenciales con los que los organismos vivos construyen proteínas, grasas y carbohidratos o azucares. Estos seis elementos, conforman los complejos orgánicos encontrados en todos los seres vivientes. Junto a estos se encuentran los micronutrientes, los cuales son sustancias traza necesarias, como el cobre, el zinc, el selenio y el litio, y son regulados por ciclos junto con los macro-nutrientes para que estén disponibles en el medio físico.
Están conformados por los seres vivos: plantas, animales, hongos y microorganismos; los cuales interactuan con la materia orgánica (nutrientes y elementos químicos), el ambiente, la energía, y los factores físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio físico disponible.
![]() |
elementos bióticos del ecosistema |
- ACTIVIDAD PARA REFORZAR CONCEPTOS EN LA CASA
- Cómo están organizados los ecosistemas?
- Cuales son las clases de ecosistemas. de ellos cuales encontramos en Colombia cita los ejemplos correspondientes.
- Mediante dibujos, representa los diversos tipos de ecosistemas con sus factores bioticos y abióticos.
EDUCACIÓN RELIGIOSA 6°
SEMANA 20 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6°
TEMA: LA ALEGRÍA DE SER PERSONA
SEMANA DE RECUPERACIONES II PERIODO EN INTERDISCIPLINARIEDAD CON EL ÁREA DE ÉTICA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA
NOTA: REALIZAR EN HOJAS DE BLOCK Y ENTREGAR AL DOCENTE AL ENTRAR DE VACACIONES EN SU RESPECTIVA CLASE
TRABAJO DE RECUPERACIÓN:
LA ALEGRÍA DE SER PERSONA
“SOY PERSONA, PUEDO TOMAR MIS DECISIONES, TENGO AUTONOMÍA Y POSEO MI PROPIO ESTILO; SOY UN SER SINGULAR.”
ACTIVIDAD 1:
REALIZO UNA ENTREVISTA A 10 PERSONAS (PUEDEN SER FAMILIARES, AMIGOS O VECINOS) Y COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO:
NOMBRE
|
ANIMAL QUE ME GUSTA
|
FRUTA QUE ME GUSTA
|
COLOR QUE PINTARIA EL AMOR
|
VALOR QUE ME DESTACA
|
RESPONDE SEGÚN EL CUADRO:
1. Qué es ser persona?
2. Qué valor se repite más y por qué, qué caracteriza a cada una de estas personas?
- ME ACEPTO: POSEO AUTOESTIMA
“QUE INTERESANTE Y CONVENIENTE ES SABER LO QUE ES AUTOESTIMA Y DESCUBRIR VALORES OCULTOS”.
ACTIVIDAD 2:
COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO: ESCRIBO 10 ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS ENEMIGOS DE LA AUTOESTIMA Y 10 ACTITUDES O COMPORTAMIENTO QUE ELEVAN LA AUTOESTIMA Y LOS EXPLICO UNO A UNO:
ACTITUDES ENEMIGAS DE LA AUTOESTIMA
|
ACTITUDES QUE ELEVAN LA AUTOESTIMA
|
A. SEGÚN LO ANTERIOR ¿QUE ENTIENDO POR AUTOESTIMA ?
B. ME GUSTA SER LA PERSONA QUE SOY, SI O NO Y POR QUE?
LA SENCILLEZ
Sencillez: Según la traducción de varios vocablos hebreos y griegos se traduce como; simple, sincero, limpio, verdadero o ingenuo. La sencillez denota en la biblia una actitud abierta, libre de duplicidad o ambigüedad, pureza y lealtad en la relación con el prójimo y con Dios.
Jesucristo amaba la sencillez y nos dejó sus enseñanzas:
1. No trató de impresionar a sus oyentes con palabras finas o filosóficas
Lucas 21:1-4 (al señalar a esta viuda pobre con palabras sencillas, tumbó toda la pomposidad y vanagloria de los líderes religiosos de su día).
2. Habló no de cosas complicadas sino de...
a. un campesino sembrando semilla
b. un lirio del campo
c. un pastor buscando una oveja perdida
d. un padre recibiendo a su hijo arrepentido
3. Para ser sus apóstoles Jesús buscó a pescadores, cobradores de impuestos, campesinos que demostraron mucho su sencillez y prudencia y veces sus faltas.
Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.
La personalidad sencilla es única, recia, sin adornos ni artificios, no le hace falta mostrar y poner en un escaparate sus posesiones y cualidades porque son evidentes y naturales. La sencillez nos enseña a saber quienes somos y lo que poseemos.
Probablemente no hay nada más chocante que una personalidad "inflada" o quienes se vanaglorian constantemente de sus propios logros, cualidades y posibilidades.
La cultura de hoy a veces quiere hacernos creer que valemos por nuestra ropa, por nuestros autos, por estar a la moda, porque somos poderosos, porque podemos humillar. Pero precisamente toda esa cultura es la llave al gran vacío interior que comienza a caracterizar a nuestra sociedad.
La persona humana está dotada de inteligencia, cualidades y habilidades. Pero ¿Para qué convertir nuestra vida en una eterna competencia? ¿De qué sirve estarme comparando constantemente con los demás? El progreso interno, donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
La persona humana está dotada de inteligencia, cualidades y habilidades. Pero ¿Para qué convertir nuestra vida en una eterna competencia? ¿De qué sirve estarme comparando constantemente con los demás? El progreso interno, donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
Por otra parte, con frecuencia se desvirtúa la imagen de las personas sencillas, haciéndolos sinónimo de timidez e ingenuidad -en el mejor de los casos-, aunque en otras ocasiones se relaciona la idea a la pobreza y la suciedad. Ni lo uno, ni lo otro. La sencillez no es pobreza ni mendicidad, es tener lo que se necesita pero sin caprichos superficiales.
Ahora bien, el valor de la sencillez tiene distintas manifestaciones ¿Qué hace una persona para ser sencilla?
Una persona sencilla...
- Utiliza con mesura la palabra, de modo que su lenguaje es apropiado evitando acaparar las conversaciones para convertirse en el centro de atención.
- Utiliza con mesura la palabra, de modo que su lenguaje es apropiado evitando acaparar las conversaciones para convertirse en el centro de atención.
- Evita hablar en todo momento de sus logros, aciertos y reconocimientos alcanzados.
- Viste con decoro, sin llegar a ser estrafalario, de acuerdo a la ocasión y procurando usar aquellas prendas que están más de acuerdo a su persona.
- Sus modales distan mucho de su personalidad, es cortes al saludar y siempre puede contarse con su apoyo y servicio.
- Utiliza aquellos bienes que le son necesarios, evitando el lujo inútil o el capricho.
- Su forma de ser, de vestir ser acorde con su circunstancia personal. Un estudiante debe vestirse como estudiante y no como ejecutivo. Nada sería más ridículo que un ejecutivo vestido como estudiante.
-Lucha por superarse, tener una forma de vida más digna, superarse profesionalmente, pero siempre con sencillez.
-Lucha por superarse, tener una forma de vida más digna, superarse profesionalmente, pero siempre con sencillez.
La persona sencilla no se exalta ni menosprecia, aprecia a las personas por lo que son, lo cual permite un diálogo amable y una amistad sincera.
El valor de la sencillez nos ayuda a superar el deseo desmedido por sobresalir, sentirnos distinguidos y admirados no sólo por la apariencia externa, sino por nuestro interior, nuestro corazón que es lo que verdaderamente cuenta. Una persona sencilla gana más corazones.
Actividad 3:
- Para ti, qué es la sencillez? ¿Crees que viene de adentro o que nacemos todos siendo personas sencillas? EXPLICAR
- ¿Crees que la sencillez es un valor o una virtud? EXPLICAR
- ¿Piensas que el medio ambiente representa una parte importante de la sencillez?EXPLICAR
- ¿Qué color crees que pueda representar el valor de la sencillez? EXPLICAR
- Busca con ayuda de tus padres Y lee las siguientes citas bíblicas Mt. 11:25, Cor. 1:21, 1 Pedro 3: 3-4 y 1 Timoteo 2: 9-10; DEBES COPIARLAS Y EXPLICAR ¿qué mensaje me deja y cómo lo aplico para la vida? y explica qué relación tienen con el valor de la sencillez.
- Según el siguiente texto bíblico Mateo 10:16 ” Mirad que Yo os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, prudentes como las serpientes y sencillos como las palomas.” EXPLICA: ¿Por qué el Señor no ordenó a sus discípulos que solamente fueran sencillos sino a su vez prudentes? ¿Porqué “unió” estas dos actitudes?
7. Lee UNO de los siguientes cuentos con ayuda de tus padres y realiza un escrito explicando los valores fundamentales y el mensaje central:
· Un loco en la ciudad
· Rosa caprichosa y los animales del jardín
· El cohete de papel
· realiza un dibujo alusivo al cuento y escribe que enseñanza te deja.
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 21
SEMANA DEL 6 AL 10 DE JUNIO
LA IMPORTANCIA DE CALENTAR ANTES DE REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA
Para realizar actividad física es muy importante realizar ejercicios de calentamiento para evitar lesiones deportivas
SEMANA 20 ÉTICA Y VALORES 6°
SEMANA 20 ÉTICA Y VALORES 6°
TEMA: LA ALEGRÍA DE SER PERSONA
SEMANA DE RECUPERACIONES II PERIODO EN INTERDISCIPLINARIEDAD CON EL ÁREA DE ÉTICA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA
NOTA: REALIZAR EN HOJAS DE BLOCK Y ENTREGAR AL DOCENTE AL ENTRAR DE VACACIONES EN SU RESPECTIVA CLASE
TRABAJO DE RECUPERACIÓN:
LA ALEGRÍA DE SER PERSONA
“SOY PERSONA, PUEDO TOMAR MIS
DECISIONES, TENGO AUTONOMÍA Y POSEO MI PROPIO ESTILO; SOY UN SER SINGULAR.”
ACTIVIDAD 1:
REALIZO UNA ENTREVISTA A 10 PERSONAS
(PUEDEN SER FAMILIARES, AMIGOS O VECINOS) Y COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO:
NOMBRE
|
ANIMAL QUE ME GUSTA
|
FRUTA QUE ME GUSTA
|
COLOR QUE PINTARIA
EL AMOR
|
VALOR QUE ME
DESTACA
|
RESPONDE SEGÚN EL CUADRO:
1. Qué es ser persona?
2. Qué valor se repite más y por qué, qué
caracteriza a cada una de estas personas?
- ME
ACEPTO: POSEO AUTOESTIMA
“QUE INTERESANTE Y
CONVENIENTE ES SABER LO QUE ES AUTOESTIMA Y DESCUBRIR VALORES OCULTOS”.
ACTIVIDAD 2:
COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO: ESCRIBO
10 ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS ENEMIGOS DE LA AUTOESTIMA Y 10 ACTITUDES O COMPORTAMIENTO QUE ELEVAN LA AUTOESTIMA Y LOS EXPLICO UNO A UNO:
ACTITUDES ENEMIGAS
DE LA AUTOESTIMA
|
ACTITUDES QUE
ELEVAN LA AUTOESTIMA
|
A. SEGÚN LO ANTERIOR ¿QUE ENTIENDO POR
AUTOESTIMA ?
B. ME GUSTA SER LA PERSONA QUE SOY, SI O
NO Y POR QUE?
LA SENCILLEZ
Sencillez: Según la
traducción de varios vocablos hebreos y griegos se traduce como; simple,
sincero, limpio, verdadero o ingenuo. La sencillez denota en la biblia una
actitud abierta, libre de duplicidad o ambigüedad, pureza y lealtad en la
relación con el prójimo y con Dios.
Jesucristo amaba la sencillez y nos dejó sus enseñanzas:
1. No trató de impresionar a sus oyentes con palabras finas o filosóficas
Lucas 21:1-4 (al señalar a esta viuda pobre con palabras sencillas, tumbó toda la pomposidad y vanagloria de los líderes religiosos de su día).
2. Habló no de cosas complicadas sino de...
a. un campesino sembrando semilla
b. un lirio del campo
c. un pastor buscando una oveja perdida
d. un padre recibiendo a su hijo arrepentido
3. Para ser sus apóstoles Jesús buscó a pescadores, cobradores de impuestos, campesinos que demostraron mucho su sencillez y prudencia y veces sus faltas.
Una personalidad
sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza
interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.
La personalidad
sencilla es única, recia, sin adornos ni artificios, no le hace falta mostrar y
poner en un escaparate sus posesiones y cualidades porque son evidentes y
naturales. La sencillez nos enseña a saber quienes somos y lo que poseemos.
Probablemente no hay
nada más chocante que una personalidad "inflada" o quienes se
vanaglorian constantemente de sus propios logros, cualidades y posibilidades.
La cultura de hoy a
veces quiere hacernos creer que valemos por nuestra ropa, por nuestros autos,
por estar a la moda, porque somos poderosos, porque podemos humillar. Pero
precisamente toda esa cultura es la llave al gran vacío interior que comienza a
caracterizar a nuestra sociedad.
La persona humana está dotada de inteligencia, cualidades y habilidades. Pero ¿Para qué convertir nuestra vida en una eterna competencia? ¿De qué sirve estarme comparando constantemente con los demás? El progreso interno, donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
La persona humana está dotada de inteligencia, cualidades y habilidades. Pero ¿Para qué convertir nuestra vida en una eterna competencia? ¿De qué sirve estarme comparando constantemente con los demás? El progreso interno, donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
Por otra parte, con frecuencia se desvirtúa la imagen de las personas sencillas, haciéndolos sinónimo de timidez e ingenuidad -en el mejor de los casos-, aunque en otras ocasiones se relaciona la idea a la pobreza y la suciedad. Ni lo uno, ni lo otro. La sencillez no es pobreza ni mendicidad, es tener lo que se necesita pero sin caprichos superficiales.
Ahora bien, el valor de la sencillez tiene distintas manifestaciones ¿Qué hace una persona para ser sencilla?
Una persona
sencilla...
- Utiliza con mesura la palabra, de modo que su lenguaje es apropiado evitando acaparar las conversaciones para convertirse en el centro de atención.
- Utiliza con mesura la palabra, de modo que su lenguaje es apropiado evitando acaparar las conversaciones para convertirse en el centro de atención.
- Evita hablar en
todo momento de sus logros, aciertos y reconocimientos alcanzados.
- Viste con decoro, sin llegar a ser estrafalario, de acuerdo a la ocasión y procurando usar aquellas prendas que están más de acuerdo a su persona.
- Sus modales
distan mucho de su personalidad, es cortes al saludar y siempre puede contarse
con su apoyo y servicio.
- Utiliza aquellos bienes que le son necesarios, evitando el lujo inútil o el capricho.
- Su forma de ser, de vestir ser acorde con su circunstancia
personal. Un estudiante debe vestirse como estudiante y no como ejecutivo. Nada
sería más ridículo que un ejecutivo vestido como estudiante.
-Lucha por superarse, tener una forma de vida más digna, superarse profesionalmente, pero siempre con sencillez.
-Lucha por superarse, tener una forma de vida más digna, superarse profesionalmente, pero siempre con sencillez.
La persona sencilla
no se exalta ni menosprecia, aprecia a las personas por lo que son, lo cual
permite un diálogo amable y una amistad sincera.
El valor de la sencillez nos ayuda a superar el deseo desmedido por sobresalir, sentirnos distinguidos y admirados no sólo por la apariencia externa, sino por nuestro interior, nuestro corazón que es lo que verdaderamente cuenta. Una persona sencilla gana más corazones.
Actividad 3:
- Para
ti, qué es la sencillez? ¿Crees que viene de adentro o que nacemos todos
siendo personas sencillas? EXPLICAR
- ¿Crees
que la sencillez es un valor o una virtud? EXPLICAR
- ¿Piensas
que el medio ambiente representa una parte importante de la sencillez?EXPLICAR
- ¿Qué
color crees que pueda representar el valor de la sencillez? EXPLICAR
- Busca
con ayuda de tus padres Y lee las siguientes citas bíblicas Mt. 11:25,
Cor. 1:21, 1 Pedro 3: 3-4 y 1 Timoteo 2: 9-10; DEBES COPIARLAS Y EXPLICAR ¿qué
mensaje me deja y cómo lo aplico para la vida? y explica qué relación
tienen con el valor de la sencillez.
- Según el siguiente texto bíblico Mateo 10:16 ” Mirad que Yo os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, prudentes como las serpientes y sencillos como las palomas.” EXPLICA: ¿Por qué el Señor no ordenó a sus discípulos que solamente fueran sencillos sino a su vez prudentes? ¿Porqué “unió” estas dos actitudes?
7.
Lee UNO de los siguientes cuentos con ayuda de tus padres y realiza un
escrito explicando los valores fundamentales y el mensaje central:
·
Un loco en la ciudad
·
Rosa caprichosa y los animales del jardín
·
El cohete de papel
·
realiza un dibujo alusivo al cuento y escribe que enseñanza te
deja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)